GUÍA PRÁCTICA : PARA MEDIR LA ENTROPÍA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO CON LA APP RSP
Este artículo pretende ser una guía básica de uso de un concepto complejo y con muchos matices, que abre una vía muy interesante de trabajo para mejorar el rendimiento deportivo utilizando nuestras poleas isoinerciales.
La definición de entropía: Medida del desorden de un sistema (Diccionario de la RAE).
Cuanto más ordenado esté el sistema, más baja será la entropía, por ejemplo:
Una masa de una sustancia con sus moléculas regularmente ordenadas, formando un cristal, tiene entropía mucho menor que la misma sustancia en forma de gas con sus moléculas libres y en pleno desorden.
Hemos desarrollado una nueva App RSP que se conecta a nuestro encoder, en la que es posible calcular el valor de la entropía utilizando nuestras poleas cónicas. Para ello debemos ver la evolución de los valores de cada deportista ante un ejercicio físico determinado y así poder evaluar si se adapta. En el caso de que se adapte podemos introducir un nuevo estímulo complejo. De lo contrario mantendremos el estímulo o incluso disminuiremos su complejidad.
Claves para calcular le entropía en el rendimiento deportivo:
-
Monitorizar la Adaptación y Progreso en la Variabilidad del movimiento
- Aplicación: Utilizar el cálculo de la entropía para seguir la evolución de la variabilidad en los movimientos de los atletas a lo largo del tiempo. Una alta entropía podría indicar una variabilidad excesiva que podría estar asociada con una acción deficiente o un patrón de movimiento “errático”. Por otro lado, un valor de entropía bajo podría señalar un movimiento muy rígido, lo que podría indicar falta de flexibilidad o de control motor.
- Recomendación práctica: Durante el entrenamiento deportivo con la RSP Conic, se puede utilizar este parámetro para ajustar cargas y técnicas con el objetivo de mantener un rango de entropía ideal que refleje una mejora en la adaptabilidad sin comprometer la calidad del movimiento.
-
Individualizar Programas de Entrenamiento en Función del Nivel de Variabilidad
- Aplicación: Basándose en la entropía, se puede diseñar un programa de entrenamiento individualizado, adaptando las cargas y los tipos de ejercicios según la capacidad del deportista para manejar la variabilidad del movimiento.
- Recomendación práctica: Los deportistas con una alta entropía pueden beneficiarse de entrenamientos que enfoquen en la estabilización y control del movimiento, mientras que aquellos con una entropía baja podrían requerir ejercicios físicos que fomenten una mayor variabilidad para mejorar la flexibilidad y adaptabilidad motriz.
-
Minimizar el riesgo lesivo al Controlar la Variabilidad
- Aplicación: La variabilidad en los movimientos no solo es un indicador de la eficiencia del patrón motor, sino también una herramienta para prevenir lesiones. Un valor de entropía muy bajo o muy alto puede ser un signo de que el cuerpo está trabajando de manera ineficiente o está adoptando patrones de sobrecarga que podrían resultar en lesiones.
- Recomendación práctica: Integrar el monitoreo de la entropía en sesiones de entrenamiento y en la rehabilitación para asegurarse de que los patrones de movimiento sean lo suficientemente flexibles para adaptarse a diferentes demandas, pero sin comprometer la biomecánica del ejercicio físico.
-
Optimizar la Periodización del Entrenamiento
- Aplicación: Utilizar la entropía para identificar fases del entrenamiento donde la variabilidad de movimiento es clave para el desarrollo de la fuerza o donde se requiere mayor control motor. Esto puede ser útil durante las fases de pretemporada (cuando el enfoque podría ser la variabilidad) y en la temporada de competición deportiva(donde un control más estricto del movimiento podría ser necesario). Ajuste fino de la misma para garantizar que los movimientos sean consistentes pero adaptables.
- Recomendación práctica: Monitorizar los valores de entropía a lo largo del ciclo de periodización para ajustar la intensidad, la frecuencia y el tipo de ejercicio físico, asegurando que los atletas no solo desarrollen fuerza, sino que también mantengan un control óptimo sobre la variabilidad del movimiento.
-
Optimizar el Rendimiento a través de la Variabilidad Controlada
- Aplicación: La variabilidad de movimiento puede ser un factor que contribuya a un rendimiento óptimo, ya que permite a los deportistas adaptarse mejor a las diversas situaciones que se presentan en el contexto del deporte. Sin embargo, es esencial controlar el grado de variabilidad para evitar movimientos ineficaces o excesivamente complejos.
- Recomendación práctica: En el entrenamiento de fuerza, incorporar ejercicios que favorezcan la variabilidad controlada utilizando la RSP Conic Pro (como movimientos con cambios en el ritmo, dirección o ángulos, perturbaciones, inestabilidad) puede ayudar a mejorar la capacidad de adaptación motriz, siempre manteniendo una alta calidad motriz.
Medir la entropía con la App RSP
Resumen del Cálculo de la entropía para interpretar y tomar decisiones prácticas
-
Entropía Alta
- Alta variabilidad en los movimientos. Puede indicar patrones de movimiento ineficientes o descontrolados.
- Acción: Revisión motriz: Podría ser necesario trabajar en la calidad del movimiento y el control motor.
- Objetivo: Reducir la variabilidad excesiva para optimizar la eficiencia y minimizar el riesgo lesivo.
- Enfoque: Entrenamientos deportivos que favorezcan la estabilidad y el control del movimiento.
-
Entropía Baja
Baja variabilidad en los movimientos. Puede reflejar movimientos rígidos, poco adaptativos o una acción “robotizada”.
- Acción: Introducir ejercicios que fomenten mayor flexibilidad y variabilidad controlada.
- Objetivo: Aumentar la capacidad de adaptación del deportista a diferentes situaciones.
- Enfoque: Entrenamientos deportivos que desafíen los patrones motores con variaciones en coordinación, ritmo, ángulos y direcciones e inestabilidad.
-
Entropía Estable (en niveles moderados)
- Variabilidad controlada, lo cual es ideal para el rendimiento deportivo y minimizar el riesgo lesivo.
- Acción: Mantener un programa de entrenamiento equilibrado que favorezca el control motor y la adaptabilidad.
- Objetivo: Continuar con la progresión, ajustando la intensidad de entrenamiento de acuerdo con otros factores de rendimiento deportivo.
- Enfoque: Periodización adecuada para optimizar tanto la fuerza como la capacidad motriz.